Información de indexación

SÍNDROME LAUGIER-HUNZIKER. PRESENTACIÓN DE CASOS.


 
Dublin Core Elementos de metadatos de PKP Metadatos para este documento
 
1. Título Título del documento SÍNDROME LAUGIER-HUNZIKER. PRESENTACIÓN DE CASOS.
 
2. Creador Nombre del autor, afiliación, país Elayne Esther Santana Hernández ; Centro Provincial de Genética; Cuba
 
3. Materia Disciplina(s)
 
3. Materia Palabra(s) clave(s)
 
4. Descripción Resumen

Introducción: El síndrome de Laugier-Hunziker es una hiperpigmentación macular mucocutánea benigna que se presenta de forma aislada, no se reconoce aún ningún patrón de herencia, afecta principalmente la mucosa bucal y las uñas, por su baja frecuencia y por los pacos reportes por su rareza se describen estos dos casos clínicos evolucionados en el tiempo.

Reporte de casos: Se presentan dos pacientes de diferentes familias, una del sexo femenino y otro masculino, sin historias familiares de hiperpigmentación, ni poliposis ni cáncer de colón. Son remitidos de la consulta de Dermatología al servicio de Genética Clínica, ambos con una historia de inicio de las maculas melánicas en la primera infancia en artejos de manos y pies y en la mucosa oral, incluyendo los labios, toda la encías incluso la lengua. Se realiza revisión de la literatura actualizada, se interconsultan estos casos con expertos de otras regiones, quien sugiere mantener en seguimientos estos pacientes y su familias, con interconsultas periódicas con gastroenterología para descartas otras alteraciones asociadas.

Conclusiones: Ambos mantienen seguimiento multidisciplinario por más de 12 años, así como sus familiares de primer grado padres y hermanos con estudios periódicos sin obtener resultados positivos.  Se discute en colectivo se realiza biopsia de las lesiones hiperpigmentadas llegándose al diagnóstico clínico. Se considera de gran valor el seguimiento multidisciplinario para la vigilancia permanente de las máculas hipercrómicas y de cualquier otro síntoma asociado, lográndose brinda adecuada información a las familias.

 
5. Editor/a Agencia organizadora, ubicación
 
6. Colaborador/a Patrocinador(es)
 
7. Fecha (AAAA-MM-DD) 2023-03-02
 
8. Tipo Estado & género Trabajo revisado (Peer-reviewed)
 
8. Tipo Tipo
 
9. Formato Formato de fichero PDF
 
10. Identificador Indicador de Recursos Universal (URI) https://enfraras.sld.cu/index.php/enfraras23/2023/paper/view/70
 
11. Fuente Título de la revista/congreso; vol., núm. (año) Enfraras2023; VII Taller de Enfermedades Raras Pediátricas.
 
12. Idioma Español=es es
 
13. Relación Ficheros adicionales
 
14. Cobertura Localización geo-espacial, periodo cronológico, ejemplo de investigación (género, edad, etc.)
 
15. Derechos Copyright y permisos El autor, o autores, declara(n) que el trabajo es original y que no ha sido publicado previamente.
Están de acuerdo con que se publique en el sitio https://enfraras.sld.cu/index.php/enfraras23/